PFCA Web

¡Aviso!

San Luis Potosí, San Luis Potosí, a 25 de octubre del 2021.

La convocatoria 2022 se publicará en el mes de febrero de 2022.

¡Aviso!


Convocatoria 2021

Formato de Solicitud

Coordinadora del Doctorado en Ciencias de la Administración
María del Pilar Pastor Pérez
Correo electrónico: dcadm@fca.uaslp.mx
Sierra Leona No. 550
Lomas 2a. Sección, C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P., México
Teléfono: (444) 826 14 50 extensiones 8333 y 8334

Objective of the Doctorate

Objetivo General

Formar investigadores de alto nivel, capaces de innovar en el ámbito administrativo en los sectores tanto público como privado, mediante la aplicación de procesos pertinentes de investigación e intervención, para generar soluciones efectivas a los diferentes problemas a los que se enfrentan los procesos administrativos.

Objetivos específicos

  • Atender la demanda de formación de recursos humanos de alto nivel en la región, reconocidos nacional e internacionalmente en el área de la administración.
  • Desarrollar en los estudiantes capacidades, habilidades, actitudes, valores y competencias multidimensionales mediante la generación y aplicación de conocimientos, para la detección y atención de las áreas de oportunidad en el ámbito administrativo.
  • Impulsar una formación armónica y multidisciplinaria que contribuya al crecimiento y desarrollo socioeconómico y sustentable de la región, a través de las líneas de generación y aplicación de conocimiento del DCADM.
  • Fomentar de manera constante la movilidad y vinculación de los alumnos y profesores del programa con los sectores público, productivo y social.
  • Fortalecer un liderazgo académico y competitivo, con un serio compromiso social, honesto y responsable hacia el mejoramiento de los procesos administrativos contemporáneos.
  • Generar investigación que permita establecer estrategias para la toma de decisiones en materia de innovación, gestión, implementación y evaluación de las políticas administrativas.
  • Fomentar una amplia discusión y análisis de las situaciones, problemas y soluciones en la administración bajo una perspectiva multidisciplinaria.
  • Promover los estudios, estancias posdoctorales y redes académicas de colaboración nacional e internacional.

Favor de proporcionar datos válidos y reales para generar base de datos y envío de encuesta a egresados


Número de alumnos matriculados por cohorte generacional

Generación 1: cuatro estudiantes

  • Álvarez Márquez, Martha Karina.
  • Barrón Pastor, Daniel.(Baja Definitiva)
  • Treviño Serna, Melissa Eugenia.
  • Villasana Arreguín, Laura Margarita.

Generación 2: cuatro estudiantes

  • Barrales Martínez, Alfredo.
  • Blanco Reyna, Ángel.
  • Castillo Rodríguez, Verónica.
  • Cervantes Cabrera, Osmar Axel.

Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad Programa
Doctorado en Ciencias de la Administración

Colaboración con otros sectores de la sociedad.

El estudiante del Doctorado en Ciencias de la Administración podrá aprovechar los convenios marco de movilidad firmados entre la UASLP y otras IES nacionales e internacionales, a través de la Dirección de Internacionalización de la UASLP.
Ver: http://www.uaslp.mx/vinculaci%C3%B3n/internacionalizaci%C3%B3n

Además, el Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración trabaja para desarrollar relaciones particulares de colaboración con IES nacionales e internacionales, así como con el sector privado y social. En este sentido, se ha colaborado o se está desarrollando la colaboración con:

  • Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.
  • Centro de Investigación e Inteligencia Económica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
  • Universidad Cristóbal Colón, Veracruz, México.
  • Universidad de Cantabria, España.
  • Universidad de Alicante, España.
  • Universidad de Granada, España.
  • Univeristé du Québec à Montréal (UQAM), Canadá.
  • Bowling Green State University, Ohio, USA..

Los investigadores del Núcleo Académico Básico del Programa pertenecen a numerosas redes, entre las que se encuentran:

  • Red de Científicos Españoles en México.
  • Colegio de Contadores Públicos.
  • Academia de Ciencias y Artes Puerto Rico.
  • Red Gestión, Cultura y Comunicación en las Organizaciones.
  • Red de Investigadores de Empresas Familiares en México.
  • Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas.
  • Grupo de investigación en Gobierno Corporativo y Finanzas, de Bowling Green State University.

Líneas generación y aplicación del conocimiento del Doctorado en Ciencias de la Administración

Las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) del Doctorado en Ciencias de la Administración son las siguientes:

LGAC 1. Desarrollo de estrategias competitivas para la innovación y gestión de las organizaciones.

Las organizaciones son actores fundamentales de la sociedad y su éxito hoy en día depende, en gran medida, de su capacidad de adaptación a las transformaciones del medio en el que actúan. Las nuevas reglas que impone la economía digital suponen un reto enorme para la misión y la cadena de valor de cualquier organización. Por tanto, la investigación para comprender el impacto de los cambios, y analizar las alternativas estratégicas adecuadas para la creación de nuevas organizaciones y el desarrollo y reducción de las desigualdades de las ya existentes, es social, económica y científicamente pertinente.

La LGAC “Desarrollo de estrategias competitivas para la innovación y gestión de las organizaciones” tiene el objetivo de generar conocimiento sobre la gestión organizacional generadora de ventajas competitivas, particularmente en temas de estudio como: la administración del talento humano, el conocimiento, el emprendimiento, la responsabilidad social, la sustentabilidad, la mercadotecnia y los procesos educativos. Además, esta línea pretende generar procesos innovadores que permitan crear, publicar, transferir y aplicar conocimiento mediante el uso de la tecnología de información a fin de implementar y evaluar soluciones a los problemas complejos de las organizaciones.

Investigadores:

  • Barajas Villarruel, Juan Ignacio.
  • Ibarra Cortés, Mario Eduardo.
  • Mballa, Louis Valentin.
  • Medina Jiménez, Armando.
  • Ortega Velázquez, Aida.
  • Pastor Pérez, María del Pilar.
  • Rodríguez Gutiérrez, Paola Isabel.
  • Vega Campos, Miguel Ángel.
  • Vera González, Alejandra.

LGAC 2. Administración económica-financiera, contable y fiscal.

El entorno global y competitivo al que se enfrentan la administración hace indispensable el desarrollo de investigadores capaces de comprender y dar solución a problemas financieros y fiscales complejos, tomando ventaja de las oportunidades en materia de inversión, eficiencia y rentabilidad. Son las grandes, medianas y pequeñas empresas las que se enfrentan a un entorno competitivo y cambiante, lo que da origen a una serie de estrategias y acciones como son reestructuraciones, reducciones de costos, planeación y análisis de rentabilidad, decisiones de financiamiento, proyectos de mejora, entre otros. Además de enfatizar la investigación sobre gobierno corporativo, las IFRs, su impacto en la rentabilidad, estrategias empresariales y la gestión de riesgos.

La LGAC “Administración económica-financiera, contable y fiscal” se plantea impulsar la investigación innovadora y original de las áreas de finanzas, contabilidad y fiscal que de respuesta a la problemática actual, y contribuya a la sustentabilidad de las organizaciones.

Investigadores:

  • Briano Turrent, Guadalupe del Carmen.
  • Hernández García, Patricia.
  • Hernández Madrigal, Mónica.
  • Martínez Hernández, Rosalba.
  • Sánchez Pérez, Joss Erick.
  • Torre Delgadillo, Vicente.

Tutoría

Generación 1: estudiantes y proyectos de tesis

LGAC 1. Desarrollo de estrategias competitivas para la innovación y gestión de las organizaciones.

Estudiante: Dirección: Tesis:
Daniel Barrón Pastor (BAJA DEFINITIVA) María del Pilar Pastor Pérez Los efectos de la pandemia de COVID-19 en el sistema de innovación sanitaria: un cisne negro a través de la perspectiva de la teoría de la transición socio-tecnológica.
Melissa Eugenia Treviño Serna Rosalba Martínez Hernández Modelo para la medición del Job Crafting y su relación con el compromiso organizacional, desempeño y satisfacción laboral en profesores de Educación Superior.
Alfredo Barrales Martínez Paola Isabel Rodríguez Gutiérrez La constitución comunicativa de organizaciones informales de comercio electrónico en San Luis Potosí, México y su incidencia en la economía familiar
Ángel Blanco Reyna Louis Valentin Mballa Liderazgo: su impacto en el clima laboral y en las innovaciones estratégicas, bajo un escenario de pandemia SARS-CoV-2

LGAC 2. Administración económica-financiera, contable y fiscal.

Estudiante: Dirección: Tesis:
Martha Karina Álvarez Márquez Guadalupe del Carmen Briano Turrent Impacto de la responsabilidad social empresarial en la rentabilidad de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.
Laura Margarita Villasana Arreguín Patricia Hernández García Análisis de la relación del capital intelectual sobre el desempeño organizacional si está mediado o condicionado por la innovación de producto de una empresa
Osmar Axel Cervantes Cabrera Joss Erick Sánchez Pérez Implicaciones económicas y financieras del comportamiento humano: una nueva forma de pensar acerca de los mercado.
Verónica Castillo Rodríguez María del Pilar Pastor Pérez La influencia del capital intelectual, la tecnología y la innovación en la competitividad de las PyMES.

Productividad académica relevante del programa de Doctorado en Ciencias de la Administración

  • Barajas, J.I., Noyola, R. y Benítez, M.G. (2019). Influence of an Instructional Strategy on the Attitudes of University Professors toward Distance Education. Turkish Online Journal of Distance Education 20 (3), 73-88.
  • Barajas, J.I., Benítez, M.G, Noyola, R. y Buenrostro, J. M. (2017). The use of Social Networks by the Students of a Mexican Public University. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research 16 (10).
  • Briano, G. (2019). Gender Diversity in the Public Sector and Its Influence on Public Spending and Good Governance. Evidence in Latin America. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 74, 63-94.
  • Briano, G.C. (2020). The effect of board structure on dividends policy: A comparative study between Brazilian and Chilean family firms. In A. Kostyuk, M. J. C. Guedes, & D. Govorun (Eds.), Corporate Governance: Examining Key Challenges and Perspectives (pp. 22-26). Virtus Interpress. Disponible en: http://virtusinterpress.com/IMG/pdf/complete_pdf_file_of_the_book.pdf#page=23
  • De la Rosa, M. E. y Hernández, P. (2018). La sustentabilidad desde la perspectiva de la industria extractiva en De la Rosa Leal (Ed.), Veredas del desarrollo regional sostenible, pp. 117-141. Plaza y Valdés Editores.
  • De la Rosa, M. E., Ballesteros, M. y Hernández, P. (2019). La distribución socialmente responsable: entre sustentabilidad y desarrollo en De La Rosa Leal (Ed.). Paradigmas emergentes en la administración, pp. 1-32. Pearson-Unison.
  • Esparza, M. L., Vega, Miguel Á., y Briano, G. C. (2020). Sociedad por acciones simplificada (SAS). Experiencias internacionales y, desafíos en México. Revista Brasileira de Políticas Públicas 9(3), 140-153.
  • Garnica, J., González, J. y Medina, A. (Coords). (2019). La administración y el pensamiento de sistemas. Análisis, modelación y generación de soluciones. México: Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA).
  • Giménez, G., Pastor, M. P., Malacara, H. M. (2017). Factores de innovación en los estados de México. ¿A qué se deben las diferencias entre estados con mayor y menor dinamismo innovador? Investigación Económica. 76 (302), 131-164. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2017.06.003
  • Hernández, M., Aibar, B. y Aibar C. (2015). Determinants of corporate risk disclosure in large Spanish companies: a snapshot Contaduría y Administración, 60(4). https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.014
  • Hernández M., Ramírez, E. y Gamboa, S. (2018). La implementación de una evaluación estandarizada en una institución de educación superior Innovación educativa (México, DF), 18(76), 149-170.
  • Martínez K. G., Mballa L. V. y Ibarra, M. E. (2019). Políticas públicas con perspectiva de género: un análisis de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en San Luis Potosí, Mexico. Revista Ide@s CONCYTEG 14(226), 55-67.
  • Mballa, L. V. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(229), 101-127
  • Mballa, L.V. y Saucedo, A.Y. (2018). Análisis del hambre en el estado de Zacatecas bajo el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios, Economía Sociedad y Territorio, 18(57). http://dx.doi.org/10.22136/est01164
  • Mballa, L.V. y Lara, A.B. (2021). Evaluación de las obras públicas en gobiernos locales en México: Desafíos de las políticas públicas de participación ciudadana. Revista Brasileira de Políticas Públicas, 11(1). https://doi.org/10.5102/rbpp.v11i1.6753
  • Martínez, R. y Pastor, M.P. (2018). Interrelación entre riesgo e innovación: percepción del riesgo por gestores de proyectos. Journal of technology management & innovation 13(2), 94-103.
  • Medina, A., Escalera, M. E. y Vega, M.A. (2015). El género y la edad en relación con los hábitos de consumo ecológico, una herramienta de gestión ambiental y sustentabilidad. En Rebolledo y otros (Coords.) Investigación en las ciencias de la gestión, innovación, competitividad y tecnologías de información. p.171. México: Gasca.
  • Pastor, M. P., Rodríguez, P. I., y Collado, J. (2019). El papel de la orientación al aprendizaje en la innovación y el desempeño: Un estudio en micro, pequeñas y medianas empresas en San Luis Potosí (México). Contaduría y Administración, 64(1), 1-18. https://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1676.
  • Pastor, M.P. y Balbinot, Z. (2021). Innovación social y frugal ¿de qué estamos hablando? Innovar, 31(81), 101-114. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n81.95576
  • Plata-Pérez L., Sánchez-Pérez J. y Sánchez-Sánchez F. (2015), An elementary characterization of the Gini index, Mathematical Social Sciences, 74, 79-83. 10.1016/j.mathsocsci.2015.01.002.
  • Poletti-Hughes, J. y Briano, G. (2019). Gender diversity on the board of directors and corporate risk: A behavioural agency theory perspective. International Review of Financial Analysis 62, 80-90. 10.1016/j.irfa.2019.02.004.
  • Reyes, C. y Briano, G. (2018). Las mujeres en posiciones de liderazgo y la sustentabilidad empresarial: evidencia en empresas cotizadas de Colombia y Chile, Estudios Gerenciales, 34(149), 385-398. 10.18046/j.estger.2018.149.2877.
  • Rodríguez, P. I., Ortega, A., y González, H.S. (2020). Innovación y liderazgo: Un nuevo enfoque hacia la responsabilidad social corporativa. En M. A. Gabino, Campos, Castillo Esparcia, A., y Álvarez Nobell, A. (Coord.), Relaciones Públicas en la actualidad (pp. 131-145). Madrid: Fragua.
  • Rodríguez, P. I., Ramos, A. E. y Pastor, M. P. (2015). La orientación al mercado en las mipymes de San Luis Potosí. Nova Scientia, 7(15), 436-461. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i15.141.
  • Rodríguez, P., Pastor, M.P. y Alonso Galicia, P.E. (2019). University entrepreneurship: how to trigger entrepreneurial intent of undergraduate students, Journal of Science and Technology Policy Management, 10(4), 927-950. https://doi.org/10.1108/JSTPM-04-2018-0037.
  • Sánchez-Pérez, J. E. (2018). On the linearity property for allocation problems and bankruptcy problems. Journal of Dynamics & Games, 5(1), 9. 10.3934/jdg.2018002.
  • Sanjuan-Meza, X., Padron Salas, A., Valle-Luna, P., Martínez-Granada, S., Ortega-Velázquez, A. y Cossio, P. (2019). Reproductive health education program for Mexican women. The European Journal of Contraception & Reproductive Health Care, 24. 1-7. 10.1080/13625187.2019.1656187.
  • Torre, V. (2020). Responsabilidad civil de los funcionarios públicos por el uso indebido de la deuda pública. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 14(46), 283-303.
  • Torre, V. y Solis, J. M. (2018). The arbitration and mediation, more than proposals, a need for access to justice in intellectual property, Justicia, 34, 340-357.
  • Vega, M.A., Mballa, L., y Ibarra, M.E. (2019). Los avatares del financiamiento para el desarrollo local en México: perspectivas decisionales de instituciones bancarias. TERRA: Revista de Desarrollo Local, 5, 148-173.
  • Vera, A., Ortíz, J.C., y otros (2018). Análisis del desarrollo económico y social en la Ruta de Mezcal San Luis Potosí-Zacatecas en México y en la propuesta para crear la Ruta Equinoccial en las provincias de Pichincha e Imbabura en el Ecuador a partir de la industria de hospitalidad. Pretium: Revista de Economía, Negocios y Finanzas, 8(1).
  • Vera, A., Ortíz, J.C. y otros. (2018). Competitividad y desarrollo local derivados de la industria de la hospitalidad: los casos de la Ruta del Mezcal en el altiplano potosino en México y la Ruta Equinoccial en Ecuador. Revista de la Alta Tecnología y Sociedad, 10(1).
  • Watkins, K., Briano, G. y Rodríguez-Araiza, L. (2019). Performance and abilities of family-member CEOs in a context of formal institutional weakness. El Trimestre Económico, 86(341). http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i341.657