Contacto  
Email: coordinador.MAF@fca.uaslp.mx
Dirección: Sierra Leona No. 550, Lomas 2a. Sección, C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P., México
Teléfono: (444) 826 2300 Extensión: 8322 y 8313

Formar posgraduados con competencias especializadas en la gestión financiera, con un enfoque de competitividad, ética y sustentabilidad y de acuerdo a las demandas actuales del mundo empresarial y a los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) propuestos por CONACYT, particularmente al referido de sistemas socio-ambientales y sustentabilidad

  1. Egresar profesionales con los conocimientos teóricos, herramientas prácticas y valores éticos para la toma de decisiones financieras.
  2. Desarrollar las habilidades de liderazgo, creatividad, innovación, trabajo en equipo; y competencias para interactuar en organizaciones multiculturales, negociar en mercados globales y gestionar los riesgos de la organización.
  3. Aplicar modelos financieros sofisticados y el uso de tecnologías de información para implementar estrategias que incrementen el valor de la empresa y transformar organizaciones que se desempeñan en un entorno dinámico y competitivo.

Favor de proporcionar datos válidos y reales para generar base de datos y envío de encuesta a egresados


Convocatoria Cuatrimestral: Enero, Mayo y Septiembre

Los requisitos de ingreso se enlistan a continuación:

Todos los aspirantes deberán ser profesionistas titulados de Instituciones de Educación Superior reconocidas por ANUIES, de áreas socio-económico-administrativas y otras licenciaturas afines y deberán presentar los siguientes documentos:

Requisitos de inscripción
  • Currículum vitae único CONACYT
  • Copia notariada del título profesional
  • Copia notariada de la cédula profesional
  • Copia notariada del certificado de materias
  • Promedio general al menos de 8 en los estudios de licenciatura
  • Presentar el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI III) y obtener un puntaje de al menos 1000 para acreditar las habilidades requeridas en el perfil de ingreso
  • Acreditación del Inglés mediante alguno de los siguientes documentos para hacer constar las habilidades de lectura y comprensión del idioma inglés:
    • TOEFL 420 puntos vigentes
    • Certificación FCE o CAE (Cambridge)
    • Certificación GESE 5 (Ceneval)
    • Certificación (TKT) Teachers Knowledge Training
  • Aplicar a una entrevista con el Comité de admisiones
  • Presentar protocolo de investigación
Requisitos administrativos
  • Llenar y entregar solicitud de admisión
  • Acta de nacimiento original
  • Presentar copia a tamaño carta del CURP
  • Fotografía tamaño pasaporte a color
  • Presentar fichas de depósito de cuotas por concepto de solicitud, proceso de admisión y EXANI III
  • Cubrir los pagos correspondientes a inscripción y colegiatura del programa, de acuerdo a la convocatoria publicada.
Matrícula: Hasta 20 alumnos por año

El mapa curricular del programa muestra de manera esquemática la distribución de los cuatro niveles de formación, centrado en competencias profesionales y de investigación.

El nivel básico del programa incluye 4 cursos básicos: administración empresarial, perspectivas económicas y legales, tecnologías de información en la innovación financiera y contabilidad administrativa. Los cursos de nivel básico son requisito para cursar el resto de los cursos a nivel funcional y de concentración..

El nivel funcional se refiere a las áreas funcionales y columna vertebral del programa MAF, se integra de 4 materias: finanzas corporativas, sistemas y mercados financieros, econometría financiera y evaluación de proyectos de inversión.

El nivel de formación en la investigación se integra de dos cursos: investigación financiera y seminario de tesis, que son necesarios para elaborar su proyecto final de investigación aplicado al sector productivo o de servicios. Finalmente, en el nivel de concentración o electivo se proponen cinco cursos electivos, que se ofertarán de acuerdo a la demanda por parte de los alumnos: Gobierno Corporativo y Finanzas Sustentables, Ingeniería Financiera y Administración del Riesgo, Estrategias Financieras para Pymes, Finanzas Corporativas Avanzadas y Finanzas Sociales. El nivel de concentración es el que genera la flexibilidad del programa, ya que se podrán abrir nuevos cursos que atiendan la demanda del mercado laboral. En cada uno de los programas de estudio se integran las competencias transversales de innovación, ética, responsabilidad y compromiso social y sustentabilidad.

El cálculo de los créditos en total y de cada una de las materias que integran el currículum se realizó de acuerdo a lo establecido en el acuerdo de Tepic 1972. El plan de estudios consta de 99 créditos asignados a 12 cursos presenciales de tres horas semana a impartirse de manera cuatrimestral en 14 sesiones, es decir, un total de 42 horas teóricas presenciales. Las materias de 8 créditos son aquéllas que requieren de dos horas de trabajo independiente por semana. La materia de seminario de tesis está diseñada para cursarla, durante un cuatrimestre, en tres horas teóricas semanales además de tres horas prácticas a la semana, contando con 9 créditos. En cuanto al examen de grado, se le asignaron dos créditos, contemplando las tres horas de duración, como teórico, además de 25 horas prácticas dedicadas a su preparación y a la aprobación del examen de grado, haciendo un total de 99 créditos en el programa; todo esto se presenta en la tabla 2, donde se detallan los créditos por materia y nivel.



Nota: El cálculo de los créditos se realizó bajo los criterios del Acuerdo de Tepic (1972).
  • Créditos por materia: 8
  • Seminario de tesis: 9
  • Defensa de tesis: 2
  • Total de créditos del programa: 99
Nombre Grado Perfil Investigador
Profesores con dedicación de tiempo completo al programa
Briano Turrent Guadalupe del Carmen Doctorado PTC/SNI 1/Perfil PRODEP
González Ramírez Pedro Isidoro Doctorado PTC/SNI 1/Perfil PRODEP
Hernández Madrigal Mónica Doctorado PTC/SNI 1/Perfil PRODEP
Hernández García Patricia Doctorado PTC/Perfil PRODEP
Martínez Hernández Rosalba Doctorado PTC/Perfil PRODEP
Medina Jiménez Armando Doctorado PTC/SNI 1/Perfil PRODEP
Olvera López William José Doctorado PTC/SNI 1/Perfil PRODEP
Pastor Pérez María del Pilar Doctorado PTC/SNI 1/Perfil PRODEP
Quevedo Monjarás Luz María Doctorado PTC/Perfil PRODEP
Sánchez Macías Aramando Doctorado PTC/SNI 1/Perfil PRODEP
Sánchez Pérez Joss Erick Doctorado PTC/SNI 2/Perfil PRODEP
Villegas Flores Ignacio Maestría PTC/Perfil PRODEP
Galina Zárate Marco Antonio Maestría Tiempo Parcial/Director Financiero
Puente Esparza Martha Luisa Doctorado PTC/Perfil PRODEP
Castelán Valdivia Antonio Doctorado Invitado Externo/Director Financiero
Moreno García Elena Doctorado Invitado Externo/ SNI 2. UCC Veracruz
García Santillán Arturo Doctorado Invitado Externo/ SNI 1. UCC Veracruz
El egresado será capaz de (conocimientos):
  • Valorar la situación de la empresa partiendo del análisis de sus estados financieros y de la información de la contabilidad de costos.
  • Analizar y evaluar proyectos de inversión en diversas organizaciones con enfoque hacia la sustentabilidad.
  • Interpretar información sobre el entorno jurídico, institucional y marco fiscal empresarial.
  • Utilizar herramientas estadísticas y econométricas que promuevan el análisis en la toma de decisiones.
  • Adoptar a la responsabilidad social y ética en los negocios para desarrollar un compromiso hacia la sustentabilidad en los negocios.
  • Utilizar herramientas informáticas y de tecnologías de información orientadas al ámbito financiero.
  • Comprender el uso de las Fintech en el ámbito empresarial actual.
  • Desempeñar actividades docentes y de investigación aplicada en el campo de las finanzas con capacidad analítica y propositiva.
  • Conocer la metodología de la investigación, la cual proporcionará las herramientas necesarias para que el egresado desarrolle su trabajo final de tesis o pueda continuar con estudios de doctorado.
El egresado fortalecerá las siguientes habilidades (competencias):
  • Desempeñarse en las organizaciones tomando decisiones acertadas y orientadas a la competitividad e innovación.
  • Tomar decisiones financieras con un enfoque sustentable y de inclusión social en los sectores empresarial, financiero o público.
  • Entender nuevos modelos de gestión financiera.
  • Planear, diseñar e implementar programas, proyectos, estrategias y acciones innovadoras que den solución eficaz a las exigencias internas de las organizaciones.
  • Participar como agente de cambio y líder de proyectos sustentables, multiculturales, orientado a la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo con una visión holística y de reto.
  • Tolerar el trabajo bajo presión.
  • Demostrar responsabilidad social y ambiental en las decisiones, mostrando una orientación a prácticas éticas, con actitud proactiva, creativa e innovadora.
  • Mantener una postura crítica y propositiva ante las tareas profesionales que se le presenten.
  • Trabajar en equipo.
  • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
Valores y actitudes:
  • Alto sentido de responsabilidad
  • Integridad y profesionalismo
  • Respeto
  • Responsabilidad
  • Compromiso
  • Ética
  • Honestidad
  • Justicia
  • Disciplina
  • Calidad
  • Confianza
  • Versatilidad
  • Habilidad para adaptarse a los cambios
  • Compromiso social.

Opciones de graduación

El programa de Maestría en Administración Financiera, cuenta con las siguientes opciones de titulación, establecidas en el artículo 114 del Reglamento Operativo de los Programas de Estudios de Posgrado del CIEP FCA UASLP.

  1. Elaboración de tesis derivada de un proyecto de investigación teórica o aplicada.

  2. Elaboración de tesis derivada de un “Proyecto de mejora”.

  3. Elaboración de tesis derivada de un “Estudio de caso”.

  4. Publicación de un artículo que presente el resultado de alguna investigación teórica o aplicada, en una revista arbitrada con registro ISSN (International Standard Serial Number).

  5. Presentación de dos ponencias en congresos internacionales, acreditadas con la publicación en las memorias en extenso del congreso, con registro ISBN (International Standard Book Number).

  6. Publicación de un libro o capítulo de libro con registro ISBN, que presente el resultado de alguna investigación teórica o aplicada.

  7. Realización de una estancia de investigación, de al menos seis meses en una organización pública o privada (empresa, institución educativa, institución gubernamental o no gubernamental, centro de investigación, asociación civil, entre otras). El proyecto, propuesta de mejora o investigación a ejecutar durante la estancia, será previamente autorizada por el Comité y avalada por la organización en la que se realizará.

Además, el alumno deberá cumplir con el requisito del promedio general de 8.0 que dicta el Reglamento General de Estudios de Posgrado como mínimo para tener derecho a obtener el grado de Maestro(a) en Administración Financiera.

Se ha definido una sola línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) para la Maestría en Administración Financiera denominada Tendencias e Innovación en la Administración Financiera.
Objetivo: Promover la generación y aplicación de conocimientos innovadores en el ámbito de las finanzas, para resolver problemáticas actuales de las organizaciones y de México, con un enfoque multidisciplinario, sustentable y de inclusión social.

El Comité Académico dará seguimiento a los estudiantes para asesorar y acompañar al estudiante desde las primeras etapas de orientación, en aspectos relacionados con el examen de ingreso, curso de inducción, seguimiento académico, proceso de titulación, actualización de expedientes, seguimiento a cartas de autorización, identificación de casos de ausentismo y carga académica menor a la requerida para vigilar el cumplimiento del programa en tiempo.

El Comité Académico se reunirá en sesiones periódicas para decidir sobre aspectos académicos, casos especiales de docentes y estudiantes no previstos en los reglamentos y asignaciones de los comités tutoriales.

A fin de garantizar que la información se recopile, analice y utilice para el seguimiento de la trayectoria académica de los estudiantes desde su ingreso hasta su egreso, se contará con una base de datos actualizada de cada uno de los estudiantes, la cual integrará la información detallada personal y profesional. Se realizarán entrevistas de seguimiento para actualizar información de forma anual.

Director de trabajos de investigación Estudiante Titulo de trabajo de investigación
DRA. MÓNICA HERNÁNDEZ MADRIGAL LUIS ANTONIO MARTÍNEZ GONZÁLEZ Análisis comparativo de los Códigos de Gobierno Corporativo en Latinoamérica
DRA. LUZ MARÍA QUEVEDO MONJARÁS BRENDA JARAMILLO PORTALES La propiedad intelectual como herramienta de generación de utilidades dentro de la empresa
DRA. ROSALBA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ JUAN HERIBERTO ROBLEDO MARTÍNEZ El nivel de cumplimiento del Gobierno Corporativo en PYMES mexicanas
DRA. GUADALUPE DEL CARMEN BRIANO TURRENT JESSICA MONTSERRAT FERNÁNDEZ VÁZQUEZ El impacto de la composición del Comité de Auditoría en la rentabilidad de empresas cotizadas Mexicanas
DR. WILLIAM JOSÉ OLVERA LÓPEZ (CODIRECTOR) ANTONIO TAPIA LOREDO Perspectivas de las Fintech en México
DRA. MARTHA LUISA PUENTE ESPARZA (ASESOR) OCTAVIO ALEXANDRO JIMÉNEZ GÓMEZ Tipos de financiamiento de empresas en el sector deportivo en la ciudad de San Luis Potosí
DR. ARMANDO SÁNCHEZ MACÍAS SANTIAGO DAVID JIMÉNEZ Balanced Scorecard Financiero para PYMES del sector servicios en San Luis Potosí
DRA. GUADALUPE DEL CARMEN BRIANO TURRENT MÓNICA ALEJANDRA OLVERA MÉNDEZ La percepción del usuario en el uso de biométricos en el sector bancario en S.L.P.
MTRO. IGNACIO VILLEGAS FLORES DIANA ALVARADO CASTRO Impacto BIVA en el mercado mexicano
DR. PEDRO ISIDORO GONZÁLEZ RAMÍREZ LETICIA MEZA DOMÍNGUEZ Examen de las microfinanzas en México
DR. ARMANDO MEDINA JIMÉNEZ HÉCTOR VILLALOBOS CÓRDOBA Estrategia de proyección de impacto financiero de proyectos de inversión de empresas PyME, en base a personalización del modelo estándar propuesto.
DRA. MÓNICA HERNÁNDEZ MADRIGAL MÓNICA BERENICE JUAREZ MITRE Proceso de estimación de costos para actividades vulnerables.
DR. WILLIAM JOSÉ OLVERA LÓPEZ (CODIRECTOR) CARLOS ENRIQUE ROBLEDO GARCIA Comportamiento de la inversión en el sector cultura en el Estado de San Luis Potosí durante los últimos 10 años.
DR. WILLIAM JOSÉ OLVERA LÓPEZ RAMÓN ALEJANDRO VÁZQUEZ DÍAZ Economía Circular: Reducción de costos en una taquería con uso de biogas.
DRA. MARTHA LUISA PUENTE ESPARZA RUBÉN ARREOLA MARTÍNEZ Justificación del cobro de honorarios derivado del nivel de estudios en el sector salud.
DRA. GUADALUPE DEL CARMEN BRIANO TURRENT JOSÉ FABIÁN BANDA RANGEL Gobierno Corporativo como estrategia sustentable contra prácticas anticorrupción: El caso de las Fintech en México
DR. PEDRO ISIDORO GONZÁLEZ RAMÍREZ CECILIA GUADALUPE PACHECO VALERIO El retiro para Milennials
DRA. GUADALUPE DEL CARMEN BRIANO TURRENT EMMANUEL TURRUBIARTES CHAVIRA El Gobierno corporativo como estrategia en el desempeño financiero de empresas mexicanas de servicios
LGAC: Tendencias e innovación en la Administración Financiera

Objetivo: Promover la generación y aplicación de conocimientos innovadores en el ámbito de las finanzas, para resolver problemáticas actuales de las organizaciones y de México, con un enfoque multidisciplinario, sustentable y de inclusión social.

Productividad relacionada a los dos Programas Nacionales Estratégicos:

  1. Sistemas socio-ambientales y sustentabilidad
  2. Educación para la inclusión y la autonomí
Miembros que conforman el Núcleo Académico.
    Tiempo completo
  • Dr. Armando Sánchez Macías
  • Dr. Armando Medina Jiménez
  • Dra. Guadalupe del Carmen Briano Turrent
  • Mtro. Ignacio Villegas Flores
  • Dr. Joss Erick Sánchez Pérez
  • Dra. Luz María Quevedo Monjarás
  • Dra. Mónica Hernández Madrigal
  • Dra. Patricia Hernández García
  • Dr. Pedro Isidoro González Ramírez
  • Dra. Pilar Pastor Pérez
  • Dra. Rosalba Martínez Hernández
  • Dr. William José Olvera López
  • Tiempo parcial
  • Mtro. Marco Galina Zárate
  • Dra. Martha Luisa Puente Esparza
  • Invitados Externos
  • Dr. Antonio Castelán Valdivia
  • Dra. Elena Moreno García
  • Dr. Arturo García

PUBLICACIONES (ARTÍCULOS Y CAPÍTULOS DE LIBRO)

  • Adams, A., Yañez-Luna, J., González, P., Arias-Oliva, M. Y Murata, K. (2017). The social impact of Snowden’s revelations on Mexican youngsters. Journal of Information, Communication and Ethics in Society, 15,(3), 283-296.
  • Briano, G. (2019). Gender Diversity in the Public Sector and Its Influence on Public Spending and Good Governance. Evidence in Latin America. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 74, 63-94.
  • Briano, G. y Quevedo, L. (2019). Diagnóstico sobre educación financiera en estudiantes universitarios de la licenciatura en administración en una universidad pública mexicana. Tópicos Selectos sobre Inclusión y Educación Financiera en el Contexto Mexicano. SouthEastern Louisiana University, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Cristóbal Colón. ISBN-13: 978-0-578-58068-5.
  • Briano-Turrent, G. (2013). The need to make ethics part of finance: a new dimension in corporate governance in Latin America. Observatoire de la Finance. Finance & Common Good, 40-41, Special issue, 71-79.
  • De la Cruz, M. y González, P. (2017). Generación de empleos en México: un análisis sectorialmediante la matriz insumo producto. Perspectivas: Revista de Análisis de Economía, Comercio y Negocios Internacionales, 11(2), 19-40.
  • De la Rosa, M. E. y Hernández, P. (2018). La sustentabilidad desde la perspectiva de la industria extractiva en De la Rosa Leal (Ed.), Veredas del desarrollo regional sostenible, pp. 117-141. Plaza y Valdés Editores.
  • De la Rosa, M. E., Ballesteros, M. y Hernández, P. (2019). La distribución socialmente responsable: entre sustentabilidad y desarrollo en De La Rosa Leal (Ed.). Paradigmas emergentes en la administración, pp. 1-32. Pearson-Unison.
  • Giménez, G., Pastor, M. P., Malacara, H. M. (2017). Factores de innovación en los estados de México. ¿A qué se deben las diferencias entre estados con mayor y menor dinamismo innovador? Investigación Económica. 76 (302), 131-164. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2017.06.003.
  • González, P. y Ávalos, S. (2017). Desigualdad en capital humano en México. Revista Alter, Enfoques Críticos, 15(Enero).
  • González, P. y Guzmán, J (2017). Regulación de comisiones en cajeros automáticos. Análisis de la reforma: caso México. El caso de bancos con redes de distinto tamaño. Economía Teoría y Práctica, Nueva Época, 47, pp. 167-190.
  • Hernández Lucio, M.E., Briano Turrent, G.C., y Rodríguez Gutiérrez, P.I. (2020). El impacto de la implementación de la alerta de violencia de género en San Luis Potosí. Ide@s CONCYTEG, 15(249), 19-31.
  • Hernández, M. (2020). Prácticas tradicionales y contemporáneas de la contabilidad de gestión: Una revisión de la literatura. Revista Academia & Negocios, 5(20), 57-67.
  • Martínez, R. y Pastor, P. (2018). Interrelación entre riesgo e innovación. Journal of Technology & Innovation, 13(2), 94-103.
  • Martínez, R. (2017). Gestión de riesgos: reflexiones desde un enfoque de gestión empresarial emergente. Revista Venezolana de Gerencia, 22(80), 693-711.
  • Medina, A. (2017). Acercamiento téorico al estudio del impacto ambiental. Idea@s Concyteg, 12(150), 65-74.
  • Medina, A., Vega, M., Álvarez, J. y Lavin, J. (2016). La responsabilidad social del hospitalcentral de San Luis Potosí. Idea@s Concyteg, 11(142), 23-37.
  • Mendoza, D, Briano, G., y Saavedra, M. (2018). Diversidad de género en posiciones estratégicas y el nivel de endeudamiento: Evidencia en empresas cotizadas mexicanas (Gender on the board on top positions and the leverage level: Evidence from Mexican listed firms). Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época. The Mexican Journal of Economics and Finance, 13 (4), 631-654.
  • Moreno. E., García, A. y Delón, K. (2019). Empirical Study on Financial Education. Case Study of Public Accounting Graduates in Veracruz, Mexico, European Journal of Contemporary Education, 8(4), pp. 828-840.
  • Moreno, E., García, A., Larracilla, N. y Escalera, M. (2018). Economic problems in Mexico: As perceived by students. Economics & Society, 2(11), 157-172.
  • Pastor, M.P., Rodríguez, P. I., y Collado, J. (2019). El papel de la orientación al aprendizaje en la innovación y el desempeño: Un estudio en micro, pequeñas y medianas empresas en San Luis Potosí (México). Contaduría y Administración, 64(1), 1-18. https://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1676.
  • Poletti-Hughes, J. y Briano-Turrent, G. (2019). Gender diversity on the board of directors and corporate risk: A behavioural agency theory perspective. International Review of Financial Analysis 62, 80-90. 10.1016/j.irfa.2019.02.004.
  • Reyes, C., Briano-Turrent, G. y Saavedra, M. (In Press). Gender diversity on the board and its impact on corporate social responsibility on listed companies from Colombia and Mexico. Contaduría y Administración, In Press.
  • Reyes, C. y Briano-Turrent, G. (2018). Las mujeres en posiciones de liderazgo y la sustentabilidad empresarial: evidencia en empresas cotizadas de Colombia y Chile, Estudios Gerenciales, 34(149), 385-398. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.149.2877
  • Rodríguez, P. I., Ramos, A. E. y Pastor, M. P. (2015). La orientación al mercado en las mipymes de San Luis Potosí. Nova Scientia, 7(15), 436-461. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i15.141.
  • Rodríguez, P., Pastor, M.P. y Alonso Galicia, P.E. (2019). University entrepreneurship: how to trigger entrepreneurial intent of undergraduate students, Journal of Science and Technology Policy Management, 10(4), 927-950. https://doi.org/10.1108/JSTPM-04-2018-0037.
  • Rodríguez-Segura, J. y Sánchez-Pérez, J. (2017). An Extension of the Solidarity Value for Enviroments with Externalities. International Game Theory Review, 19(2). DOI: 10.1142/S0219198917500074.
  • Plata-Pérez L., Sánchez-Pérez J. y Sánchez-Sánchez F. (2015), An elementary characterization of the Gini index, Mathematical Social Sciences, 74, 79-83. https://doi.org/10.1016/j.mathsocsci.2015.01.002
  • Saldaña, C. y Medina, A. (2019). Responsabilidad social corporativa y energías renovables: los impactos sociales de un clúster eólico en Juchitán, Oaxaca. Ide@s Concyteg, 14(223), 17-34.
  • Sánchez, A. (2018). Análisis de las competencias financieras y su relación con las condiciones de inclusión, en microempesarios de la zona altiplano oeste de San Luis Potosí. Ide@as Concyteg, 13(179), 17-40.
  • Sánchez, A. (2018). Las Prácticas de gestión y sustentabilidad económica y ética, en Municipios ee sexta categoría en Colombia. European Scientific Journal, 14(23).
  • Sánchez, A. (2019). Análisis de las barreras financieras: Caso de los micronegocios del municipio de Salinas, S.L.P. Innovación en Investigaciones Sociales de Posgrado, Primera Edición, UASLP.

TESIS DIRIGIDAS

  • Briano, G. Nimali Sharika Liyanage Pethigala Liyanoge (2018). Women on the board and earnings per share: Evidence in Sri Lanka. Maestría en Economía Matemática.
  • Briano, G. Jorge Alan Arriaga Terán. (2019) Estrategias y recomendaciones para promover la profesionalización y continuidad de la pequeña y mediana empresa en México. Maestría en Administración con énfasis en Negocios.
  • Briano, G. Alicia García Sánchez (2018). Análisis de la estructura orgánica en universidades autónomas de México: un enfoque de género. Maestría en Administración con énfasis en Negocios.
  • Briano, G. Carolina Reyes Bastidas (2018). La diversidad de género en el consejo de administración y la responsabilidad social empresarial en empresas cotizadas de Colombia. Maestría en Administración con énfasis en Negocios.
  • Briano, G. Diana Denisse Mendoza Quintero. (2018). La presencia de mujeres en puestos directivos y su impacto en la rentabilidad y productividad: Evidencia en empresas cotizadas mexicanas del sector industrial. Maestría en Administración con énfasis en Negocios.
  • Briano, G. Diana Denisse Mendoza Quintero. (2018). La presencia de mujeres en puestos directivos y su impacto en la rentabilidad y productividad: Evidencia en empresas cotizadas mexicanas del sector industrial. Maestría en Administración con énfasis en Negocios.
  • González, P. Danyra Alejandra Flores Cabral (2018). Efecto de la cuota de intercambio inversa en redes de cajeros automáticos en México: un enfoque basado en agentes. Maestría en Economía Matemática.
  • González, P. Gonzalo Mario Carrasco Levet (2016). La deuda, los ingresos, el gasto y la dependencia petrolera de las finanzas públicas de los municipios de San Luis Potosí. Doctorado en Gerencia Pública y Política Social.
  • González, P. Walter Josué Manzanares Cárdenas (2017). Equilibrio Correlacionado en sistemas de pagos con tarjetas. Maestría en Economía Matemática.
  • Hernández, M. Pedro Arturo Ruiz Arias (2018). La responsabilidad solidaria para el pago de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas que contratanempleados bajo la modalidad del outsourcing. Maestría en Administración con Énfasis en Impuestos.
  • Medina, A. Paulina Acevedo Casas (2017). Panorama general de los impuestos ambientales en el orden internacional, con énfasis en México. Maestría en Administración con Énfasis en Impuestos.
  • Medina, A. Jorge Villanueva Luna (2015). La transversalidad de las políticas públicas ambientales a nivel local: el ordenamiento ecológico del municipio de Rioverde S.L.P. durante el periodo 2000-2014. Maestría en Administración con Énfasis en Gestión Pública.
  • Moreno, E. Belém Alejandra Contreras (2015). La realidad de la educación financiera como elemento de inclusión en escenario de educación media superior. Un estudio empírico. Tesis de Doctorado.
  • Sánchez, A. Alumno: Niny Chejide Rachid Garavito (2020). Estrategias financieras y administrativas en la creación de empresas. Maestría en Administración Empresarial.
  • Sánchez, A. Alumno: Jairo Alberto Suarez (2019). Las prácticas de gestión, sustentabilidad económica, ambiental en municipios de sexta categoría en Colombia. Doctorado en Proyectos.
  • Sánchez, A. Alumno: Carlos Oswaldo Ramos López (2017). Acciones financieras implementadas en las pymes del sector agrícola en San Luis Potosí. Maestría en Administración con Énfasis en Negocios.
  • Sánchez, J. Alumna: Karla Madelein Colorado Rodríguez (2019). Soluciones axiomáticas a problemas de redes usando técnicas de representaciones. Maestría en Economía Matemática.
  • Sánchez, J. Alumno: José Israel Martínez Medina (2018). Un Valor para Juegos Cooperativos en Forma de Función de Partición. Maestría en Economía Matemática

PROTOCOLOS DE TESIS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

  • Análisis exploratorio sobre el Impacto BIVA en el mercado mexicano. Diana Alvarado Castro.
  • El nivel de cumplimiento del Gobierno Corporativo en PYMES mexicanas. Juan Heriberto Robledo Martínez.
  • Perspectivas de las Fintech en México. Antonio Tapia Loredo.
  • Los Fideicomisos de Infraestructura en Bienes y Raíces (FIBRAS) como fuente de liquidez y financiamiento en México: Un análisis financiero de la FIBRA UNO desde su colocación en la Bolsa Mexicana de Valores. Jessica Monserrat Fernández Vázquez.
  • Percepción del cliente acerca del uso de biométricos en los servicios financieros en San Luis Potosí: Un acercamiento a la aplicación de las Fintech. Mónica Alejandra Olvera Méndez.
  • Balanced Scorecard Financiero para PYMES del sector servicios en San Luis Potosí. Santiago David Jiménez.
  • Análisis comparativo de los Códigos de Gobierno Corporativo en Latinoamérica. Luis Antonio Martínez González.
  • Un estudio sobre las microfinanzas en México. Leticia Meza Domínguez.
  • Estrategias de retiro para los Milennials. Cecilia Guadalupe Pacheco Valerio.
  • Un estudio sobre los sistemas de pensiones en México y las alternativas al sistema AFORE para los trabajadores formales en San Luis Potosí. Emmanuel Turrubiartes Chavira.
  • Gobierno Corporativo como estrategia sustentable contra prácticas anticorrupción: El caso de las Fintech en México. José Fabián Banda Rangel.
  • Estrategia de proyección de impacto financiero de proyectos de inversión de empresas PyME, en base a personalización del modelo estándar propuesto. Héctor Villalobos Córdova.
  • Proceso de estimación de costos para actividades vulnerables. Mónica Berenice Juárez Mitre.

El estudiante de la Maestría en Administración Financiera podrá aprovechar los convenios marco de movilidad firmados entre la UASLP y otras IES nacionales e internacionales, a través de la Dirección de Internacionalización de la UASLP.
Ver: http://www.uaslp.mx/vinculaci%C3%B3n/internacionalizaci%C3%B3n

Además, el Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración trabaja para desarrollar relaciones particulares de colaboración con IES nacionales e internacionales, así como con el sector privado y social.
Actualmente se ha colaborado con las siguientes Universidades y Centros de Investigación:

  • Universidad de Tamaulipas, México.
  • Centro de Investigación e Inteligencia Económica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
  • Universidad Cristóbal Colón, Veracruz, México.
  • Universidad de Cantabria, España.
  • Universidad de Alicante, España.
  • Universidad de Granada, España.
  • Univeristé du Québec à Montréal (UQAM), Canadá.
  • Bowling Green State University, Ohio, USA.

Los investigadores del Núcleo Académico del Programa pertenecen a numerosas redes, entre las que se encuentran:

  • Colegio de Contadores Públicos.
  • Red Gestión, Cultura y Comunicación en las Organizaciones.
  • Red de Investigadores de Empresas Familiares en México.
  • Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas.
  • Grupo de investigación en Gobierno Corporativo y Finanzas, de Bowling Green State University.
No. Cohorte Generacional Estudiante Tiempo de dedicación
1 Ene-2018 LUIS ANTONIO MARTÍNEZ GONZÁLEZ Parcial
2 Ene-2018 BRENDA JARAMILLO PORTALES Completo
3 Ene-2018 JUAN HERIBERTO ROBLEDO MARTÍNEZ Parcial
4 Ene-2018 JESSICA MONTSERRAT FERNÁNDEZ VÁZQUEZ Completo
5 Ene-2018 ANTONIO TAPIA LOREDO Parcial
6 May-2018 OCTAVIO ALEXANDRO JIMÉNEZ GÓMEZ Parcial
7 May-2018 SANTIAGO DAVID JIMÉNEZ Completo
8 May-2018 MÓNICA ALEJANDRA OLVERA MÉNDEZ Completo
9 Sep-2018 DIANA ALVARADO CASTRO Parcial
10 Sep-2018 LETICIA MEZA DOMÍNGUEZ Completo
11 Ene-2019 CECILIA GUADALUPE PACHECO VALERIO Completo
12 Ene-2019 EMMANUEL TURRUBIARTES CHAVIRA Parcial
13 May-2019 RAMÓN ALEJANDRO VÁZQUEZ DÍAZ Completo
14 May-2019 RUBÉN ARREOLA MARTÍNEZ Completo
15 May-2019 JOSÉ FABIÁN BANDA RANGEL Completo
16 Sep-2019 HÉCTOR VILLALOBOS CÓRDOBA Parcial
17 Ene-2020 MÓNICA BERENICE JUAREZ MITRE Completo
18 Ene-2020 CARLOS ENRIQUE ROBLEDO GARCIA Parcial
Descargar Documento