Formar posgraduados con competencias especializadas en la gestión financiera, con un enfoque de competitividad, ética y sustentabilidad y de acuerdo a las demandas actuales del mundo empresarial y a los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) propuestos por CONACYT, particularmente al referido de sistemas socio-ambientales y sustentabilidad
Favor de proporcionar datos válidos y reales para generar base de datos y envío de encuesta a egresados
Todos los aspirantes deberán ser profesionistas titulados de Instituciones de Educación Superior reconocidas por ANUIES, de áreas socio-económico-administrativas y otras licenciaturas afines y deberán presentar los siguientes documentos:
Requisitos de inscripciónEl mapa curricular del programa muestra de manera esquemática la distribución de los cuatro niveles de formación, centrado en competencias profesionales y de investigación.
El nivel básico del programa incluye 4 cursos básicos: administración empresarial, perspectivas económicas y legales, tecnologías de información en la innovación financiera y contabilidad administrativa. Los cursos de nivel básico son requisito para cursar el resto de los cursos a nivel funcional y de concentración..
El nivel funcional se refiere a las áreas funcionales y columna vertebral del programa MAF, se integra de 4 materias: finanzas corporativas, sistemas y mercados financieros, econometría financiera y evaluación de proyectos de inversión.
El nivel de formación en la investigación se integra de dos cursos: investigación financiera y seminario de tesis, que son necesarios para elaborar su proyecto final de investigación aplicado al sector productivo o de servicios. Finalmente, en el nivel de concentración o electivo se proponen cinco cursos electivos, que se ofertarán de acuerdo a la demanda por parte de los alumnos: Gobierno Corporativo y Finanzas Sustentables, Ingeniería Financiera y Administración del Riesgo, Estrategias Financieras para Pymes, Finanzas Corporativas Avanzadas y Finanzas Sociales. El nivel de concentración es el que genera la flexibilidad del programa, ya que se podrán abrir nuevos cursos que atiendan la demanda del mercado laboral. En cada uno de los programas de estudio se integran las competencias transversales de innovación, ética, responsabilidad y compromiso social y sustentabilidad.
El cálculo de los créditos en total y de cada una de las materias que integran el currículum se realizó de acuerdo a lo establecido en el acuerdo de Tepic 1972. El plan de estudios consta de 99 créditos asignados a 12 cursos presenciales de tres horas semana a impartirse de manera cuatrimestral en 14 sesiones, es decir, un total de 42 horas teóricas presenciales. Las materias de 8 créditos son aquéllas que requieren de dos horas de trabajo independiente por semana. La materia de seminario de tesis está diseñada para cursarla, durante un cuatrimestre, en tres horas teóricas semanales además de tres horas prácticas a la semana, contando con 9 créditos. En cuanto al examen de grado, se le asignaron dos créditos, contemplando las tres horas de duración, como teórico, además de 25 horas prácticas dedicadas a su preparación y a la aprobación del examen de grado, haciendo un total de 99 créditos en el programa; todo esto se presenta en la tabla 2, donde se detallan los créditos por materia y nivel.
El programa de Maestría en Administración Financiera, cuenta con las siguientes opciones de titulación, establecidas en el artículo 114 del Reglamento Operativo de los Programas de Estudios de Posgrado del CIEP FCA UASLP.
Elaboración de tesis derivada de un proyecto de investigación teórica o aplicada.
Elaboración de tesis derivada de un “Proyecto de mejora”.
Elaboración de tesis derivada de un “Estudio de caso”.
Publicación de un artículo que presente el resultado de alguna investigación teórica o aplicada, en una revista arbitrada con registro ISSN (International Standard Serial Number).
Presentación de dos ponencias en congresos internacionales, acreditadas con la publicación en las memorias en extenso del congreso, con registro ISBN (International Standard Book Number).
Publicación de un libro o capítulo de libro con registro ISBN, que presente el resultado de alguna investigación teórica o aplicada.
Realización de una estancia de investigación, de al menos seis meses en una organización pública o privada (empresa, institución educativa, institución gubernamental o no gubernamental, centro de investigación, asociación civil, entre otras). El proyecto, propuesta de mejora o investigación a ejecutar durante la estancia, será previamente autorizada por el Comité y avalada por la organización en la que se realizará.
Además, el alumno deberá cumplir con el requisito del promedio general de 8.0 que dicta el Reglamento General de Estudios de Posgrado como mínimo para tener derecho a obtener el grado de Maestro(a) en Administración Financiera.
Se ha definido una sola línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) para la Maestría en Administración Financiera denominada Tendencias e Innovación en la Administración Financiera.
Objetivo:
Promover la generación y aplicación de conocimientos innovadores en el ámbito de las finanzas, para resolver problemáticas actuales de las organizaciones y de México, con un enfoque multidisciplinario, sustentable y de inclusión social.
El Comité Académico dará seguimiento a los estudiantes para asesorar y acompañar al estudiante desde las primeras etapas de orientación, en aspectos relacionados con el examen de ingreso, curso de inducción, seguimiento académico, proceso de titulación, actualización de expedientes, seguimiento a cartas de autorización, identificación de casos de ausentismo y carga académica menor a la requerida para vigilar el cumplimiento del programa en tiempo.
El Comité Académico se reunirá en sesiones periódicas para decidir sobre aspectos académicos, casos especiales de docentes y estudiantes no previstos en los reglamentos y asignaciones de los comités tutoriales.
A fin de garantizar que la información se recopile, analice y utilice para el seguimiento de la trayectoria académica de los estudiantes desde su ingreso hasta su egreso, se contará con una base de datos actualizada de cada uno de los estudiantes, la cual integrará la información detallada personal y profesional. Se realizarán entrevistas de seguimiento para actualizar información de forma anual.
Director de trabajos de investigación | Estudiante | Titulo de trabajo de investigación |
---|---|---|
DRA. MÓNICA HERNÁNDEZ MADRIGAL | LUIS ANTONIO MARTÍNEZ GONZÁLEZ | Análisis comparativo de los Códigos de Gobierno Corporativo en Latinoamérica |
DRA. LUZ MARÍA QUEVEDO MONJARÁS | BRENDA JARAMILLO PORTALES | La propiedad intelectual como herramienta de generación de utilidades dentro de la empresa |
DRA. ROSALBA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ | JUAN HERIBERTO ROBLEDO MARTÍNEZ | El nivel de cumplimiento del Gobierno Corporativo en PYMES mexicanas |
DRA. GUADALUPE DEL CARMEN BRIANO TURRENT | JESSICA MONTSERRAT FERNÁNDEZ VÁZQUEZ | El impacto de la composición del Comité de Auditoría en la rentabilidad de empresas cotizadas Mexicanas |
DR. WILLIAM JOSÉ OLVERA LÓPEZ (CODIRECTOR) | ANTONIO TAPIA LOREDO | Perspectivas de las Fintech en México |
DRA. MARTHA LUISA PUENTE ESPARZA (ASESOR) | OCTAVIO ALEXANDRO JIMÉNEZ GÓMEZ | Tipos de financiamiento de empresas en el sector deportivo en la ciudad de San Luis Potosí |
DR. ARMANDO SÁNCHEZ MACÍAS | SANTIAGO DAVID JIMÉNEZ | Balanced Scorecard Financiero para PYMES del sector servicios en San Luis Potosí |
DRA. GUADALUPE DEL CARMEN BRIANO TURRENT | MÓNICA ALEJANDRA OLVERA MÉNDEZ | La percepción del usuario en el uso de biométricos en el sector bancario en S.L.P. |
MTRO. IGNACIO VILLEGAS FLORES | DIANA ALVARADO CASTRO | Impacto BIVA en el mercado mexicano |
DR. PEDRO ISIDORO GONZÁLEZ RAMÍREZ | LETICIA MEZA DOMÍNGUEZ | Examen de las microfinanzas en México |
DR. ARMANDO MEDINA JIMÉNEZ | HÉCTOR VILLALOBOS CÓRDOBA | Estrategia de proyección de impacto financiero de proyectos de inversión de empresas PyME, en base a personalización del modelo estándar propuesto. |
DRA. MÓNICA HERNÁNDEZ MADRIGAL | MÓNICA BERENICE JUAREZ MITRE | Proceso de estimación de costos para actividades vulnerables. |
DR. WILLIAM JOSÉ OLVERA LÓPEZ (CODIRECTOR) | CARLOS ENRIQUE ROBLEDO GARCIA | Comportamiento de la inversión en el sector cultura en el Estado de San Luis Potosí durante los últimos 10 años. |
DR. WILLIAM JOSÉ OLVERA LÓPEZ | RAMÓN ALEJANDRO VÁZQUEZ DÍAZ | Economía Circular: Reducción de costos en una taquería con uso de biogas. |
DRA. MARTHA LUISA PUENTE ESPARZA | RUBÉN ARREOLA MARTÍNEZ | Justificación del cobro de honorarios derivado del nivel de estudios en el sector salud. |
DRA. GUADALUPE DEL CARMEN BRIANO TURRENT | JOSÉ FABIÁN BANDA RANGEL | Gobierno Corporativo como estrategia sustentable contra prácticas anticorrupción: El caso de las Fintech en México |
DR. PEDRO ISIDORO GONZÁLEZ RAMÍREZ | CECILIA GUADALUPE PACHECO VALERIO | El retiro para Milennials |
DRA. GUADALUPE DEL CARMEN BRIANO TURRENT | EMMANUEL TURRUBIARTES CHAVIRA | El Gobierno corporativo como estrategia en el desempeño financiero de empresas mexicanas de servicios |
LGAC: Tendencias e innovación en la Administración Financiera
Objetivo: Promover la generación y aplicación de conocimientos innovadores en el ámbito de las finanzas, para resolver problemáticas actuales de las organizaciones y de México, con un enfoque multidisciplinario, sustentable y de inclusión social. Productividad relacionada a los dos Programas Nacionales Estratégicos:
|
Miembros que conforman el Núcleo Académico.
|
PUBLICACIONES (ARTÍCULOS Y CAPÍTULOS DE LIBRO)
|
TESIS DIRIGIDAS
|
PROTOCOLOS DE TESIS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
|
El estudiante de la Maestría en Administración Financiera podrá aprovechar los convenios marco de movilidad firmados entre la UASLP y otras IES nacionales e internacionales, a través de la Dirección de Internacionalización de la UASLP.
Ver: http://www.uaslp.mx/vinculaci%C3%B3n/internacionalizaci%C3%B3n
Además, el Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración trabaja para desarrollar relaciones particulares de colaboración con IES nacionales e internacionales, así como con el sector privado y social.
Actualmente se ha colaborado con las siguientes Universidades y Centros de Investigación:
Los investigadores del Núcleo Académico del Programa pertenecen a numerosas redes, entre las que se encuentran:
No. | Cohorte Generacional | Estudiante | Tiempo de dedicación |
---|---|---|---|
1 | Ene-2018 | LUIS ANTONIO MARTÍNEZ GONZÁLEZ | Parcial |
2 | Ene-2018 | BRENDA JARAMILLO PORTALES | Completo |
3 | Ene-2018 | JUAN HERIBERTO ROBLEDO MARTÍNEZ | Parcial |
4 | Ene-2018 | JESSICA MONTSERRAT FERNÁNDEZ VÁZQUEZ | Completo |
5 | Ene-2018 | ANTONIO TAPIA LOREDO | Parcial |
6 | May-2018 | OCTAVIO ALEXANDRO JIMÉNEZ GÓMEZ | Parcial |
7 | May-2018 | SANTIAGO DAVID JIMÉNEZ | Completo |
8 | May-2018 | MÓNICA ALEJANDRA OLVERA MÉNDEZ | Completo |
9 | Sep-2018 | DIANA ALVARADO CASTRO | Parcial |
10 | Sep-2018 | LETICIA MEZA DOMÍNGUEZ | Completo |
11 | Ene-2019 | CECILIA GUADALUPE PACHECO VALERIO | Completo |
12 | Ene-2019 | EMMANUEL TURRUBIARTES CHAVIRA | Parcial |
13 | May-2019 | RAMÓN ALEJANDRO VÁZQUEZ DÍAZ | Completo |
14 | May-2019 | RUBÉN ARREOLA MARTÍNEZ | Completo |
15 | May-2019 | JOSÉ FABIÁN BANDA RANGEL | Completo |
16 | Sep-2019 | HÉCTOR VILLALOBOS CÓRDOBA | Parcial |
17 | Ene-2020 | MÓNICA BERENICE JUAREZ MITRE | Completo |
18 | Ene-2020 | CARLOS ENRIQUE ROBLEDO GARCIA | Parcial |